Historia de la reflexión ética

 Para que triunfe el mal, basta con que los hombres de bien no hagan nada.

EDMUND BURKE

1. Introducción a la Historia de la Ética

  1. Sobre la imbecilidad y la idiotez
  2. Diferencias etimológicas entre ética y moral
  3. Libertad como presupuesto y postulado fundamental de la ética
  4. Diferencias entre el determinismo, la libertad y los condicionamientos
  5. La tragedia y la comedia griegas: ejemplos de intelectualismo
  6. La tradición greco-romana frente a la tradición judeo-cristiana
    • Conócete a ti mismo (trad. G-R)
    • A mayor conocimiento, mayor sufrimiento (trad. J-C)
    • Dichos de Salomón y Eclesiastés
    • El libro del Génesis y el árbol del conocimiento
      (Tsera: ¿costilla o costado?)

2. Sócrates y el intelectualismo moral: «Una vida sin examen no merece la pena ser vivida» (Apología, Platón)

  1. Integridad de su vida y de su muerte:
    • creador de la conciencia y de la reflexión ética
    • cuestionamiento de la escritura
    • acusación de impiedadaceptación de la muerte
  2. La docta ignorancia: “Solo sé que no sé nada”
  3. El intelectualismo moral: “nadie obra mal a sabiendas de que obra mal”
  4. Un ejemplo de la modernidad de Sócrates y del intelectualismo moral: Allegro ma non troppo de C. M. Cipolla
  5. J. S. Mill: “Es mejor ser un Sócrates insatisfecho o un cerdo satisfecho?”

3. Platón y el idealismo

  1. El mito de la caverna
  2. El idealismo platónico
  3. El mito del Fedro
  4. Las virtudes platónicas, las clases sociales y formas de gobierno
  5. Dos ejemplos de la modernidad de Platón: El Cristianismo y Sigmund Freud

4. Aristóteles y la felicidad

 

  1. Ética del hombre de carne y hueso
  2. Diferencias entre el placer y la felicidad
  3. ¿Cómo ser feliz?: salud, amistad, recursos económicos y fortuna.
  4. El conocimiento: diferencia entre el ocio y el neg-ocio
  5. Dos definiciones de virtud:
    • Hábito
    • Elección
    • Término medio
    • Prudencia
  6. Actualidad de Aristóteles: “una ficción sobre Bill Gates”

5. El Helenismo y el autocontrol

  1. Fin del Imperio de Alejandro, el individualismo del sabio y Roma
  2. El cinismo:
    • Vida y andanzas de Diógenes
    • Posesiones que poseen: diferencia entre “ser” y “tener”
  3. El Estoicismo:
    • Vida y muerte de Séneca: Lucilio y Nerón
    • El autocontrol
    • La aceptación del destino
    • Desarrollo de la vida pública y de la política
    • Marco Aurelio: el Emperador filósofo
  4. El Epicureísmo:
    • Epicuro y el hedonismo
    • Tipos de bienes
    • Pequeños y grandes placeres
    • La política y la amistad
  5. Actualidad de las escuelas:
    • Homeostasis y autocontrol
    • Las pasiones y los intereses de Albert O. Hirschman
    • Hedonismo y sociedad de consumo

6. El Cristianismo: de Jesús de Nazaret a Tomás de Aquino

  1. Virtudes cardinales y teologales
  2. Categorías revolucionarias: la igualdad, la dignidad y el amor
  3. Diferencias entre Gandhi y Jesús de Nazaret
  4. Jesús de Nazaret y la ética cristiana
  5. Los cristianismos de la Edad Media
  6. Agustín de Hipona
    • Fe y razón
    • La gracia divina y el pecado original contra el libre albedrío
    • Don Juan Tenorio y la libertad absoluta
  7. Tomás de Aquino

7. Maquiavelo y el maquiavelismo

  1. El Príncipe
  2. Ética y política: la doble moral
  3. Arquetipos maquiavélicos: Fernando el Católico y Cesar Borgia

8. El Racionalismo: Descartes y Spinoza

  1. Descartes y la ética de provisión:
    • Cambiar nuestra concepción del mundo antes que el mundo
    • Ser respetuoso con las normas y costumbres
    • Ser resuelto tras las decisiones
  2. Spinoza
    •  Mas allá del bien y del mal (“no deseamos algo porque lo juzguemos bueno su explicación, sino que lo llamamos “bueno” porque lo deseamos”).
    • Determinismo y libertad

9. Hume y el emotivismo moral

  1. Las emociones como base de la razón
  2. Frente al bien y el mal, lo que me agrada y me desagrada
  3. ¿Ética individualista o emociones propias de la naturaleza humana?
  4. Educación sentimental: empatía y utilidad
  5. La falacia naturalista: el paso del “ser” al “deber ser”

9. Kant y la ética formal

  1. La Ilustración: autoculpable minoría de edad y “sapere aude”
  2. Características de la ética formal:
    • Sin un viene o bienes absolutos
    • Sin normas que puedan acceder a esos bienes
    • Autónoma (no heterónoma)
    • No basada en la experiencia (no es material)
    • Con imperativos categóricos (en lugar de preceptos hipotéticos):
      • «Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley universal».
      • “Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca sólo como un medio”.
      • «Obra como si, por medio de tus máximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines».
  3. Tipos de acciones: por deber, contrarias al deber y conformes al deber.
  4. La forma de la ética: los imperativos y el deber
  5. Eichmann y las paradojas de la ética kantiana

11. Nietzsche y el vitalismo

  1. Más allá del bien y del mal:
    • La muerte de Dios
    • La muerte de los ídolos y de sus fundamentaciones absolutas
  2. Ficciones necesarias:
    • El superhombre y la moral del señor y del esclavo
    • El eterno retorno y la afirmación del instante
    • La voluntad de poder como la “esencia” de la vida
  3. Hitler y los modernos superhombres

12. Marx: ideología y alienación

  1. Del trueque al capitalismo
    • “El hombre es su trabajo”
    • Mercancía y hombre como fin en sí mismo
  2. Ideología como falsa ideología: el materialismo y Darwin
  3. La alienación: historia y prehistoria de la humanidad
  4. El problema de la justificación de la violencia

13. El utilitarismo: Bentham y J. S. Mill

  1. Bentham
    • “La mayor felicidad para el mayor número de personas”.
    • Cantidad de placer como único criterio: “tanto placer puede dar un juego de niños como una poesía”
  2. Mill
    • ¿Qué es mejor, ser un cerdo satisfecho o un Sócrates insatisfecho?
    • Placeres superiores e inferiores
  3. Incompatibilidades entre la libertad, la justicia y la felicidad

14. La axiología

  1. Scheler
    • Ética material y valores éticos objetivos a priori
    • La aprehensión sentimental de los valores
  2. Hartmann
    • Valores ideales: no reales pero realizables
    • Valor del valor: en cuanto a su duración o permanencia, extensión, satisfacción, fundamentación por otros valores y fuerza en la percepción sensible.

15. Sartre y el existencialismo

  1. Esencia y naturaleza frente a existencia y condición
  2. La libertad y sus dos caras
  3. La responsabilidad
    • Soledad ante nuestras decisiones (anécdota de la guerra)
    • Responsabilidad compartida
  4. Incompatibilidad entre el existencialismo y el marxismo

16. Planteamientos posmodernos y antiposmodernos

  1. Slogans posmodernos:
    • La verdad como interpretación individual: “todo es relativo”
    • La acción como posibilidad individual: “todo vale”
    • Algunos posmodernos: Deleuce, Lyotard y Vattimo,
  2. Antiposmodernidad:
    •  ¿Es igual un par de botas viejas que Shakespeare? (Finkielkraut)
    • El principio de responsabilidad (Jonas)
    • Necesidad de la acción personal y colectiva en el mundo (Hessel)

Autor: Alfonso Moraleja Juárez

Comparte en